viernes, 27 de febrero de 2015

Reunión Certificación Social este sábado

Hola a todos y todas, 

Desde el grupo de trabajo de Certificación Social Participativa para el sector Agroecológico del Mercado Social de Madrid, os invitamos a nuestra próxima reunión que será este sábado 28 de febrero (de 18 a 20 horas) en la sala Lab del MediaLab Prado, en la Calle Alameda 15, Madrid. 

Desde el pasado año nos estamos juntando cada mes, un grupo de consumidores, productores y personas interesadas en la creación de un Sistema Participado de Garantía para Madrid y su entorno cercado. 

¡Hay ya bastante trabajo hecho!!!!  En esta reunión seguiremos avanzando en la definición de nuestros criterios, la creación del protocolo de funcionamiento del grupo, la elaboración del cuestionario para productores y las visitas piloto a las fincas que en breve comenzaremos a realizar. 

Si te apetece unirte, nos vemos este sábado!!
Un abrazo
Grupo CSP del MES

FIESTA DE LA SEMILLA EN EL HUERTO DEL RETIRO

El sábado 7 de marzo en el huerto del Retiro de 12:00 a 14:00
Celebran su ya tradicional fiesta de la semilla en la que se pondrán hasta arriba de todo.
Montarán un mercadillo agroecolócico al que acudirán productores locales y de los alrededores.

Este fin de semana en Esta es un plaza



África, el nuevo objetivo para el comercio de cultivos transgénicos

COMUNICADO DE PRENSA

AMIGOS DE LA TIERRA

23 de febrero de 2015

África, el nuevo objetivo para el comercio de cultivos transgénicos

Organismos estadounidenses, donantes como la Fundación Gates y el
gigante agroindustrial, Monsanto, están tratando de forzar a los
estados africanos, hasta ahora reacios, a aceptar semillas y
organismos modificados genéticamente (OMG), que todavía no han sido
suficientemente estudiados, según el nuevo informe, “¿Quién se
beneficia de los cultivos transgénicos?”, que publica hoy mismo
Amigos de la Tierra [1].

Estados Unidos, el mayor productor mundial de cultivos transgénicos,
está buscando nuevos mercados para los cultivos estadounidenses de
OMG. La estrategia de su Administración consiste en prestar
asistencia a los países africanos para definir sus leyes de
bioseguridad con el fin de promover los intereses de las
multinacionales biotecnológicas, sin importar las amenazas de los
cultivos transgénicos para la población. El nuevo informe muestra
cómo el gigante de la agroindustria, Monsanto, influye en la
legislación sobre bioseguridad, obteniendo la aprobación
reglamentaria para sus productos, dejando el camino libre a sus
cultivos, como el maíz transgénico.

Por el momento, solo cuatro países de África -Burkina Faso, Egipto,
Sudáfrica y Sudán- han permitido la entrada de cultivos
transgénicos comerciales.

A diferencia de Europa y otras regiones donde las leyes de
bioseguridad llevan años en vigor, la mayoría de los países
africanos aún carecen de normativas relativas a los transgénicos. En
la actualidad sólo siete países cuentan con marcos legales de
bioseguridad.

"Los gobiernos africanos deben proteger a su ciudadanía y respetar
sus derechos. Estamos hablando de la alimentación básica de millones
de africanos, por lo que no solo es necesario establecer mecanismos de
control, sino prohibir los transgénicos en cada uno de los estados
africanos”, ha declarado Liliane Spendeler, directora de Amigos de
la Tierra.

En la última década, a nivel mundial, la introducción de cultivos
transgénicos ha estado controlada por leyes y regulaciones de
bioseguridad. Pero, además, gran parte de la ciudadanía,
principalmente en Europa, se ha opuesto frontalmente tanto a los
cultivos como a los alimentos transgénicos.

"Los agricultores sudafricanos tienen más de 16 años de experiencia
en el cultivo de maíz, de soja y algodón transgénicos, sin embargo
la promesa de que estos organismos podrían ser clave para la
seguridad alimentaria no se ha materializado. De hecho, según el
informe, los niveles de seguridad alimentaria están disminuyendo:
casi la mitad de la población se ve afectada por la falta de
alimentos, a pesar de que Sudáfrica exporta maíz", ha señalado
Haidee Swanby del Centro Africano para la Bioseguridad y autora del
informe encargado por Amigos de la Tierra Internacional.

"La experiencia de Sudáfrica confirma que los cultivos transgénicos
sólo pueden traer beneficios para un pequeño número de agricultores
con un nivel económico alto, y por supuesto a las empresas que
introducen las semillas en el mercado. La gran mayoría de los
agricultores africanos son pequeños campesinos que no pueden
permitirse el lujo de probar semillas con un alto precio, que
necesitan agrotóxicos, como fertilizantes sintéticos y productos
químicos", ha concluido Swanby.

Del 24 al 27 febrero, delegados de Amigos de la Tierra van a
participar en el Foro Internacional de Agroecología en el Centro de
Nyéléni en Sélingué, Malí [2]. Las organizaciones asistentes al
foro, que representan a millones de pequeños productores de alimentos
a pequeña escala, consideran que los cultivos modificados
genéticamente son parte del problema, no la solución, del hambre,
del cambio climático, de la pérdida de biodiversidad y de otras
crisis a las que se enfrenta la humanidad. Consideran que la
agroecología y la soberanía alimentaria son claves para luchar
contra estas crisis [3]. La afirmación la respalda Olivier de
Schutter, relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la
alimentación en 2011, que publicó un informe donde demostraba que la
agroecología podría duplicar la producción de alimentos [4]. 

***

Más información: 

Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra, 653 968 935

Teresa Rodríguez Pierrard, prensa de Amigos de la Tierra. Tel. 680
936 327

***

Notas:

[1] El nuevo informe, "¿Quién se beneficia con los cultivos
transgénicos? La expansión de los intereses agroindustriales en
África a través de políticas de bioseguridad".
<http://www.foei.org/wp-content/uploads/2015/02/Who-benefits-report-2015.pdf>

[2] The forum is hosted by Coordination Nationale des Organisations
Paysannes du Mali; International Indian Treaty Council, La Via
Campesina, More and Better, Movimiento Agroecológico de América
Latina y el Caribe, Réseau des organisations paysannes et de
producteurs de l’Afrique de l’Ouest , World Forum of Fish
Harvesters and Fishworkers, World Forum of Fisher Peoples, and World
Alliance of Mobile Indigenous Peoples.

[3] De acuerdo con la declaración del Foro por la Soberanía
Alimentaria, celebrado en 2007 en Sélingué, Mali, “la soberanía
alimentaria es el derecho de los pueblos a definir y controlar sus
sistemas alimentarios y de producción de alimentos a nivel local como
nacional, de forma equitativa, soberana y respetuosa con el medio
ambiente. La soberanía alimentaria es también el derecho de los
pueblos a alimentos suficientes, nutritivos, saludables, producidos de
forma ecológica y culturalmente adaptados”.

[4] Para más información, lea el informe de 2011 de la ONU "La
agroecología y el derecho a la alimentación" en
http://www.srfood.org/en/report-agroecology-and-the-right-to-food
--

jueves, 26 de febrero de 2015

Mesa redonda sobre disruptores endocrinos el 27 de febrero, Madrid

La Fundación Alborada (entidad colaboradora de la campaña EDC-Free) tiene el placer de invitaros a la mesa redonda sobre disruptores endocrinos que celebraremos el 27 de febrero bajo el título: Agentes que alteran tu salud. Consecuencias para el consumidor desinformado y repercusión en el coste de la salud pública.
Madrid event
Con esta actividad abierta a todos los públicos queremos poner de relevancia lo que supone para nuestra salud, tanto en enfermedades como en gasto, la comercialización de productos que contienen disruptores endocrinos, capaces de actuar sobre nuestro organismo y provocar disfunciones en el sistema hormonal.
En el acto se presentarán dos informes muy interesantes en relación con los alteradores hormonales. Por un lado, el informe de Health and Environment Alliance (HEAL): El coste sanitario en la UE. ¿Cuánto corresponde a los disruptores endocrinos?, en el que queda reflejado los miles de millones de euros que estas sustancias químicas cuestan a la sanidad pública de distintos países de la Unión. Además, se presentará un documento de la Fundación Alborada sobre Los disruptores endocrinos en relación con la Sensibilidad Química Múltiple. una revisión de su papel como desencadenantes o agravantes de esta patología.
Contaremos con la participación de: 
  • Dra. Pilar Muñoz-Calero (Fundación Alborada)
  • Dª. Nadia Bennich (Health and Environment Alliance)
  • Dr. Nicolás Olea (Universidad de Granada)
  • Paloma López Bermejo (Eurodiputada por IU)
  • Daniel López Marijuán (Ecologistas en Acción)
  • Javier Maldonado (Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid - pendiente confirmación)
La entrada es libre hasta completar el aforo. Os esperamos.
Cuándo: viernes, 27 de febrero a las 18 horas.
Dónde: El huerto de Lucas. C/ San Lucas, 13 (Madrid, metro Chueca)
Más información sobre el evento:
Saludos cordiales,
Fundación Alborada
Entidad colaboradora de la campaña EDC-Free

miércoles, 25 de febrero de 2015

Jornadas sobre municipalismo desde el ecologismo social 27 y 28 de febrero

Ecologistas en Acción organiza estas jornadas que quieren ser un espacio formativo que sirva para incluir en la agenda municipalista asuntos que tienen que ver con las dimensiones urbanas “más materiales”: metabolismo, agua, residuos, suelo, transporte, etc. Y todo ello en clave de ecologismo social.
Están abiertas a todas las personas interesadas en hacer posibles ciudades social y ambientalmente sostenibles.
La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
Fecha, lugar y horario
  • Viernes 27 de febrero: de 17h a 21h, en Traficantes de Sueños, C/ Duque de Alba, 13 (Metro: Tirso de Molina).
  • Sábado 28 de febrero:
Mañana: de 10.30h a 14.30h. Talleres; se realizarán en tres espacios diferentes:
- Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13): movilidad-transporte y urbanismo-vivienda.
- Local de Ecologistas en Acción (C/ Marqués de Leganés, 12): residuos y agua.
- Local de La Traviesa (C/ Duque de Fernán Núñez, 2): economía social-agroecología y cuidado comunitario-interdependencia.
Tarde: de 16h a 21h, en Traficantes de Sueños. C/ Duque de Alba, 13.
Programa completo: en el archivo adjunto o en el siguiente enlace: http://www.ecologistasenaccion.org/article29353.html 

Jornadas agroecológicas


lunes, 23 de febrero de 2015

La agroecología ante las elecciones de mayo

Publicado en Diagonal:

En áreas metropolitanas como Brístol (Reino Unido), Toronto (Canadá), París (Francia) o Milán (Italia) ya existen plataformas para el fomento y planificación territorial en materia de abastecimiento alimentario de proximidad que relocalizan las actividades y procesos de la cadena alimentaria y garantizan el acceso a alimentos sanos a toda la población. Este tipo de procesos sociales y territoriales suelen ser resultado del encuentro entre agentes sociales y administraciones locales, a través de los llamados Consejos Agroali­mentarios (Food Policy Councils).
En la región de Madrid, sin embargo, contrasta la inactividad del Gobierno con la batería de propuestas que los movimientos sociales están liderando y que deberían incor­porarse en el Pro­grama de De­sarrollo Rural de Ma­drid 2015-2020, que explicita políticas de circuitos cortos de comercialización –de alimentos y residuos orgánicos–, la incorporación de jóvenes a la agricultura, pequeñas explotaciones, agrocompostaje y otras medidas sobre eficiencia energética, reducción de emisiones y economía circular.
Por ello en la actualidad hay un retraso e incomprensión por parte de técnicos y políticos, que siguen entendiendo la cuestión en una clave agraria industrial, desde la perspectiva del beneficio mercantil y de la exportación con marca comercial.

Soberanía alimentaria

Es fundamental abordar desde la ciudadanía los conceptos de ‘agroecología’, ‘soberanía agroalimentaria’ y ‘biorregión’, así como su relación con las políticas locales y regionales. Aunque estos términos no forman parte del léxico de los Reglamentos de la UE ni de las administraciones públicas que financian estas políticas, engloban significados enraizados en los movimientos sociales, especialmente en el ecologismo.
La agroecología es un vehículo para alcanzar una soberanía alimentaria en una biorregión. Para arrancarlo es necesario establecer puentes entre actores, incidir en las políticas públicas y mejorar la gobernanza local y regional, sean cuales sean los resultados en las próximas elecciones.
Quizás sea posible crear una Asamblea Biorregional formada por los movimientos de base, previa a un Consejo Agroalimentario que diseñe planes y estrategias locales de soberanía alimentaria, como las ciudades y regiones que lideran este proceso en el mundo.

Actuaciones públicas

Las posibilidades de actuación ­pú­blica ya están en marcha en distintos municipios y lograrían mayor impacto mediante una planificación integral y coordinada. Comenzando por la producción, la protección del espacio agrario periurbano debe hacerse mediante herramientas como el Parque Agrario de Fuenla­brada, y facilitar el acceso a la tierra a nuevos agricultores como lo hacen el Parque Agroecológico Soto del Grillo en Rivas Vaciamadrid o el banco de tierras de la Red de Muni­cipios Terrae.
En cuanto a la distribución y acceso a alimentos, es importante facilitar puestos en los mercados de abastos, establecer una red de mercados agroecológicos, fomentar las estructuras comunitarias de provisión de alimentos, así como incorporar alimentos locales y ecológicos en los comedores colectivos de escuelas, hospitales y otros servicios públicos.
Sobre la disposición de los residuos, es necesaria una gestión descentralizada y una recogida selectiva de biorresiduos que retornen compostados para alimentar una tierra que nos alimenta y que en la actualidad se está perdiendo.
Hay que incorporar alimentos locales y ecológicos en los comedores de escuelas y hospitales públicos
De forma transversal, urge una alfabetización agroecológica, entendida como una educación refundadora de la alimentación que implique aprender a trabajar la tierra en pequeños cultivos y huertos comunitarios que hagan respirar a la ciudad, al tiempo que se cambian hábitos de consumo y alimentarios.

Alimentos sostenibles

Al planificar el suministro alimentario de Madrid se requiere definir los ámbitos de lo ‘local y próximo’, pues el territorio desborda ampliamente los límites administrativos de la comunidad autónoma. La capitalidad en la ciudad de Madrid, con la atracción de población y especialización económica que ello supuso, superó la capacidad de abastecimiento de su propio territorio.
Desde el siglo XVI Madrid se ha provisto en sus mercados de abas­tos desde Extremadura, La Man­cha, Segovia o Levante, y éstas siguen siendo en gran medida las fuentes de suministro de los grupos de consumo agroecológicos. Pero ¿hasta dónde llevar la planificación territorial agroecológica de la ciudad de Madrid y cómo generar un espacio de confluencia para construir colaborativamente una alternativa al modelo de consumo de la región centroibérica?
La respuesta deberá pasar por la coordinación entre movimientos sociales que ya están, cada uno a su manera, trabajando por un Madrid agroecológico. El reto ciudadano ya está expuesto: conectar la crisis socioambiental con la agroecología, la creatividad social y las políticas públicas.

Curso de construcción con mimbre vivo - Marzo 2015

Os informamos de un curso de vamos a hacer en nuestro huerto para cerrar una parte de la valla perimetral
El curso está organizado por el maestro artesano Carlos Fontales
 
 
CONSTRUCCIÓN CON MIMBRE VIVO
7 y 8 de marzo  Sebúlcor (Segovia)
 
Fabricación de vallas con mimbre vivo
 
 
 
 
 
Más información sobre el curso en :
 

El Patio Maravillas recibe orden de desalojo cautelar

El Patio Maravillas recibe orden de desalojo cautelar para dentro de 1 mes y convoca a la ciudadanía madrileña a defender el espacio el día 20 de Marzo frente al posible desalojo.
Ayer, 19 de febrero, recibimos un auto del juzgado de instrucción número 45 de Madrid ordenando el desalojo del edificio situado en la calle Pez 21. Una vez vencido el plazo de un mes, el desalojo forzoso por parte de la policía nacional podrá ser inminente.
Los motivos para decretar el desalojo cautelar expresados en dicho auto son:
  • Que hay indicios de que se está cometiendo un delito de usurpación.
  • Que el edificio tiene problemas de seguridad.
  • Que carecemos de permiso para realizar actividades en el edificio y que en caso de problemas la responsabilidad judicial recaería sobre la empresa propietaria Nivel29
Ante esta situación, desde el Patio Maravillas queremos manifestar que:
  • Efectivamente estamos recuperando un edificio abandonado para abrirlo a la ciudadanía, la cual lo lleva gestionando y llenando de vida por sus propios medios desde hace más de  5 años. Esta actividad se recoge en el código penal como delito de usurpación. Sin embargo, a nuestros ojos es completamente legítima, y anunciamos que seguiremos desobedeciéndola, tal como hicimos en el anterior edificio del que fuimos desalojados en la calle Acuerdo nº 8, y como seguiremos haciendo si somos desalojadas de Pez 21.
  • El edificio no tiene problemas de seguridad estructurales. Así lo determinan los diferentes informes emitidos tras inspecciones técnicas periódicas realizadas por el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y lo confirma el informe del cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de esta ciudad que actuó la pasada primavera tras el incendio que sufrimos. Es más, a lo largo de las últimas semanas varios operarios, contratados por el Ayuntamiento, vienen realizando una obra de ejecución sustitutoria en el edificio para solventar algunas incidencias que habían sido detectadas. Esto no deja duda de nuestra total colaboración y compromiso para que el espacio que habitamos sea un lugar seguro, siendo los habitantes de este espacio (y no la propiedad) quienes hemos reparado, bajo supervisión de arquitectas cualificadas, diferentes elementos del edificio, estableciendo un plan de evacuación así como diferentes medidas antincendios.
  • El Ayuntamiento de Madrid niega a sus ciudadanos espacios para uso comunitario mientras miles de edificios se encuentran vacíos y/o en estado de abandono en esta ciudad. Cuando estos espacios son recuperados por la ciudadanía, se lanzan  ataques para intentar cerrarlos alegando que carecen de licencia e incumplen las normas de seguridad. En realidad es el propio Ayuntamiento el principal irresponsable a este respecto por su  dejación de responsabilidades tras lo ocurrido en el Madrid Arena.
Recientemente, el Ayuntamiento comunicaba a la iniciativa de EVA Arganzuela que el antiguo mercado de abastos situado en la plaza de Legazpi y con miles de metros cuadrados vacíos seguiría vacío utilizando como argumento la cercanía de las elecciones municipales.
La falta de voluntad política es evidente, una vez más vemos como se trata de atajar por la vía del orden público cuestiones de claro carácter político. Nuestra apuesta sigue firme, como dijimos en la rueda de prensa de enero, si las conversaciones con el Ayuntamiento no llegan a buen puerto antes del 1 de Mayo, tomaremos un espacio de propiedad municipal. 
Convocamos a la ciudadanía de Madrid a defender lo que es suyo, a defender el Patio Maravillas con un Stop Desahucios, el próximo día 20 de marzo, a las 8 de la mañana.
“Solo Vuela el que se atreve a hacerlo” 

La Revuelta al Campo

https://larevueltaalcampo.wordpress.com/

Carro de combate. Consumir es un acto político Lunes, 23. Febrero 2015 - 19:30 - 21:00 Lugar: Traficantes de Sueños

¿De dónde vienen los productos que consumimos? ¿Qué contienen los alimentos que compramos? Parecen preguntas sencillas y, sin embargo, sabemos muy poco de los productos que componen nuestra cesta de la compra. Las etiquetas de los alimentos que adquirimos suelen ser ininteligibles para el consumidor medio y resulta virtualmente imposible saber de dónde vienen las materias primas con las que fueron elaborados.
La opacidad sirve a menudo para ocultar las deficiencias nutritivas de los alimentos, la toxicidad de los detergentes y cosméticos o el despilfarro que suponen los embalajes.
Con la participación de Ana Etchenique, presidenta de CECU, Yago Álvarez, de El Salmón Contracorriente, Javier Guzmán, director de VSF Justicia Alimentaria Global y Laura Villadiego y Nazaret Castro autoras del libro.


viernes, 20 de febrero de 2015

Actividades de huerto para niños y niñas


Taller de semillado

SABADO 21/02 - 12 H >> TALLER DE SEMILLADO

Este sábado los hortelanos de la Plaza  sembrarán algunas de las verduritas que crecerán en nuestra huerta el próximo verano.
En esta ocasión nos acompañará nuestro amigo canario, Javier, compartiendo nociones básicas sobre las semillas y su siembra.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Cesión para Esto Es Una Plaza

A la espera de que el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid renueve la cesión del espacio nos presentan este video

Autoriza que no es poco

lunes, 16 de febrero de 2015

IV Presentación de nuevos productores. Organizado por la RAL

n año más, y es el cuarto, la Red Agroecológica de Lavapiés organiza la Jornada de Presentación de Nuevos Productores en la que proveedores y proyectos de ámbito local se dan a conocer a los grupos y cooperativas de consumo del barrio madrileño, así como a consumidores particulares interesadxs en cambiar el modelo de consumo.

En esta ocasión la Jornada se celebrará en la plaza central del Mercado de San Fernando el Sábado 21 de Febrero entre las 12 y las 14 horas. En ella los asistentes se podrán encontrar nuevos proveedores de hortalizas, cosmética, pastas y procesados, entre otros, que darán a conocer sus proyectos en pequeñas presentaciones. También contaremos con los compañeros del Mercado Agroecológico de Malasaña, productores y organizadores que nos contarán su proyecto en detalle. Además, habrá unas mesas en las que cada uno de los participantes podrá exponer sus productos.


Esperamos veros a todxs allí, poder cambiar impresiones y que tengáis la oportunidad de encontrar aquellos productos que buscáis o necesitáis para vuestro grupo.

Salud y buenos alimentos!!!

Red Agroecológica de Lavapiés.
--
http://redagrolavapies.blogspot.com.es/

Políticas posibles para un Madrid AGROECOLOGICO


jueves, 12 de febrero de 2015

Presentación cooperativa "Los Valles"


Taller en Esta es una plaza

El jardín comunitario Esta es una plaza impartirá un taller gratuito de agricultura ecológica. Guiados por un experto ecoagricultor haremos un repaso por el Ecosistema huerto, su cuidado ecológico, prestando especial atención a las plantas que cuidan plantas (Cuidados fitosanitarios para los cultivos).



La prima de riesgo alimentario podría dispararse

El informe “TTIP ex, borrando derechos” analiza cómo la aprobación del acuerdo TTIP afectaría a nuestra seguridad alimentaria.
El TTIP propone borrar o rebajar a la mínima expresión las regulaciones europeas relativa a transgénicos, al uso de plaguicidas,  al uso de hormonas y antibióticos en la producción animal,  relajar las normas de  etiquetado alimentario y  las  inspecciones sanitarias. Quiere llevarse por delante el principio de precaución que se establece en el tratado de funcionamiento de la unión europea y que sitúa a la política y a la preservación de la salud humana y ambiental por encima de la incertidumbre científica.
En definitiva este Macroacuerdo, que ya va por su octava ronda de negociación de espaldas la ciudadanía, que pretende asemejar la regulación europea a la americana  para el beneficio de las grandes corporaciones,  supone una grave amenaza para nuestra seguridad alimentaria y nuestra salud.

DESCARGA EL INFORME 

CAMPAÑA NO AL TTIP

Los transgénicos quedarán fuera del tratado comercial entre UE y EEUU

Publicado en Público

El pasado viernes, el jefe negociador de la Unión Europea del Tratado Comercial con Estados Unidos (TTIP, en inglés), Ignacio García Bercero, aseguró que la UE ni los Estados miembros en ningún caso rebajarán sus legislaciones o regulaciones para adaptarlas a las del país norteamericano con motivo de este acuerdo comercial. Hoy, la Comisión Europea ha hecho público en su página web su propuesta formal de cooperación regulatoria sobre este acuerdo comercial así como dos documentos informativos sobre dicha propuesta en los que asume que la armonización legal en ámbitos como los alimentos transgénicos, el sector químico o los alimentos tratados con hormonas será imposible, con lo que quedarán fuera del TTIP.

“Hay áreas en las que las regulaciones de la UE y los Estados Unidos tienen diferentes enfoques regulatorios que implican diferentes niveles de protección”, reconoce uno de los documentos, mientras que fuentes de la Comisión Europea han recalcado que “en el caso de que pueda haber armonización legal, ambas administraciones trabajarán por conseguirla sin que se vea reducido en ningún caso el nivel de protección que existe en Europa, pero en el caso de que esto sea imposible, cada administración seguirá por su lado”.

Nuestras reglas permiten que algunos productos sean importados pero son mucho más estrictas que las de EEUU
Éste será el caso de los productos genéticamente modificados. Según explica uno de los documentos hechos públicos hoy, “la UE tiene una legislación muy detallada que establece cuándo y cómo éstos alimentos pueden ser cultivados y vendidos en la UE. Nuestras reglas permiten que algunos productos sean importados pero son mucho más estrictas que las de EEUU. En casos como éste”, sentencia el documento, “no es posible hacer ambos sistemas legales compatibles y el TTIP no hará nada por cambiar dichas leyes”.

El documento detecta situaciones similares en el sector químico y en el caso de los alimentos tratados con hormonas. En el primer caso, “está fuera de cuestión que un producto químico vaya a poder venderse en Europa sin cumplir con las normativas existentes en la UE, al margen de que pueda venderse o ser usado en los Estados Unidos, y el TTIP no va a cambiar la legislación actual”, según reza el documento.

"La legislación de la UE no bajará sus requisitos y no cambiará por el TTIP"
En cuanto a los alimentos tratados con hormonas “sucederá lo mismo. La legislación de la UE no bajará sus requisitos y no cambiará por el TTIP”. “El TTIP reafirma explícitamente la soberanía para asegurar que nuestras leyes y políticas [europeas] velen por un elevado nivel de protección a los consumidores y trabajadores así como medioambiental, sanitaria o de seguridad y en cuanto a la estabilidad financiera”.

Órgano de cooperación regulatoria
La Dirección General de Comercio de la Comisión también ha hecho público su propuesta legal sobre el órgano de cooperación regulatoria que se pretende establecer en el TTIP a fin de favorecer la colaboración entre la UE y Estados Unidos una vez esté implantado el acuerdo de libre comercio.

La creación de este órgano centró las negociaciones que la semana pasada mantuvieron en Bruselas los equipos negociadores de la UE y del gobierno norteamericano.

Fuentes de la Comisión han asegurado que se trataría de un órgano que en ningún caso sustituirá la función legislativa de los Gobiernos ni podrá vetar decisiones gubernamentales sino que estaría formado por representantes de alto nivel de las agencias reguladoras de ambas administraciones europea y norteamericana.

Entre sus funciones estarían las de fijar prioridades y líneas de trabajo, dilucidar soluciones en casos de conflictos puntuales, trabajar en común propuestas en sectores determinados así como vigilar el desarrollo futuro del TTIP una vez se implante.

Las fuentes señalaron que, según la propuesta de la Comisión, este órgano no incluirá a representantes del sector privado si bien se propone la creación de un foro de consulta a la sociedad civil, en el que estarán representados todos los sectores implicados, desde sindicatos y empresas hasta organizaciones de consumidores, ONG medioambientales, etc.

Bruselas insiste en que la cooperación regulatoria entre la UE y EEUU debe basarse en dos principios: no cuestionar el nivel de protección medioambiental o social de la legislación vigente y tampoco socavar el derecho a regular de las partes.

jueves, 5 de febrero de 2015

La ciudad comestible

La localidad alemana de Andernach sustituye sus zonas verdes tradicionales por huertos cuidados por los vecinos, que pueden llevarse gratuitamente los productos cosechados

Cuando Thomas Manz quiere cocinar unas verduras u hortalizas, coge su cesto, sale a la calle y las recolecta en alguno de los espacios públicos de su localidad, Andernach, una población de unos 30.000 habitantes al norte del estado alemán de Renania-Palatinado. Se hace con una col, unos calabacines o cualquier otro producto que ya esté en su punto y se los lleva a su cazuela. “Vengo un par de veces por semana y me dejo inspirar por lo que encuentro”, dice.
Los vecinos de Andernach pueden proveerse de los vegetales que crecen en los huertos que yacubren una quinta parte de los parques, jardines y zonas verdes de la villa. Tomates, uva, calabazas, manzanas, pimientos, lechugas, fresas, hierbas aromáticas, incluso cereales y numerosas flores de colores prosperan en lugares como el paseo que sigue la orilla del Rin o el foso del viejo castillo medieval a la espera de que cualquier ciudadano acuda a recogerlos para aportar a su dieta unos ingredientes ecológicos, de insuperable proximidad y totalmente gratuitos.
Los cultivos cubren ya 8.000 metros cuadrados del centro y unas 13 hectáreas a las afueras
El Ayuntamiento financia el mantenimiento de los cultivos, del que se encarga un equipo de una veintena de ex parados de larga duración que reciben un pequeño salario a cargo de subsidios federales, y el presupuesto municipal incluso ahorra dinero, ya que el cuidado de estos espacios, que no es preciso replantar una o más veces al año, resulta mucho más económico que antes, admite el alcalde Achim Hütten, del Partido Socialdemócrata (SPD).
Pero el beneplácito del consejo municipal no fue tan fácil de obtener al principio para el impulsor de la idea, el funcionario de la Oficina de Planificación Urbana Lutz Kosack. “Los políticos se oponían: temían que los espacios verdes se echasen a perder o se deterioraran, tenían miedo al vandalismo, y al rechazo de la ciudadanía”, recuerda.
Hasta que vieron los números: 100 tomateras plantadas en un parterre a orillas del río salían por poco más de un euro y medio la unidad, mientras el mantenimiento del banco que había allí antes, víctima frecuente de los gamberros, llegaba a costar 500 euros al año al contribuyente. Un metro cuadrado de tulipanes que había que replantar continuamente, o sustituir por otras flores, costaba 60 euros al año. Los arbustos que lo ocupan ahora le cuestan a la ciudad 10 euros, y encima proporcionan frutos.
Y cuando vieron el entusiasmo con que los vecinos acogieron el proyecto de la Ciudad comestible, que arrancó en la primavera de 2010, los ediles desterraron ya todas sus dudas. Se dieron cuenta de que desde el consistorio también se podrían recoger –literal y figuradamente– sus frutos.
Ovejas y gallinas
Poco a poco, en Andernach, los letreros de “No pisar la hierba” fueron siendo sustituidos por los de “Coja lo que quiera”. Kosack logró ir reemplazando los aburridos setos y parterres (“cementerios de plantas”, los llama) por huertos donde bulle la actividad, humana, animal y vegetal, y en los que el paisaje cambia radicalmente en cada estación. “Es algo fantástico: pasar las vacaciones aquí es mejor que ir a Italia”, manifestaba una veterana residente a la TV pública alemana.
En total, los cultivos cubren ya unos 8.000 metros cuadrados del tejido urbano de Andernach. Y, además, alrededor de la ciudad se extienden otras 13 hectáreas de terrenos municipales donde, a cargo del erario público, se practican ecológicamente la agricultura y la ganadería (con felices pollos y ovejas que se alimentan entre flores). Eso sí, los productos de origen animal (carne y huevos) no pueden recogerse a voluntad: deben adquirirse en una ecotienda a precios subvencionados.
La ciudadanía se ha involucrado muy activamente en el proyecto y ello ha abaratado enormente sus costes: muchos vecinos cavan, siembran, riegan, podan y, por supuesto, cosechan en los huertos. Se organizan apasionados debates sobre qué plantar en cada parcela, o cómo hacerlo, explica otro de los cerebros de la iniciativa, la especialista en jardinería Heike Boomgaarden. E incluso quienes no participan directamente en las labores hortícolas miman y respetan igualmente las plantas, que crecen en parajes que antaño eran urinarios nocturnos o estaban cubiertos de basura. “La gente es consciente de que otras personas van a comerse las cosas que crecen allí”, se felicita Kosack.
El mantenimiento de estos espacios públicos es ahora mucho más barato 
Bien es cierto que no todos los beneficiarios del proyecto tienen el mismo nivel de conocimientos agrarios, por lo que muchos desenterraban las patatas antes de tiempo, o arrancaban frutos todavía por madurar. Hubo que proteger algunas plantaciones del libre acceso de los viandantes. Y ahora, los padres de la iniciativa se plantean colocar una red de semáforos que informarán de si determinado producto está ya listo para su consumo o si todavía debe aguardarse a que se complete su ciclo vital. 
Kosack y Boomgaarden apostaron por la sensibilización como una de las claves del proyecto. El proyecto Gran Abeja ha llevado la apicultura a las escuelas, donde los alumnos cuidan de colmenas y plantan especies vegetales ricas en néctar para ayudar a sobrevivir a las polinizadoras. Y también por la educación en la biodiversidad agrícola. Así, en 2010 se llegaron a plantar a los pies del castilloun centenar de variedades distintas de tomates. En 2011, 100 variedades de judías. Y en 2012, 20 clases distintas de cebollas. Y se han recuperado especies autóctonas que estaban al borde de la desaparición, como la manzana Namedia Gold o la almendra de Renania.
El éxito del experimento, que ya ha recibido un buen número de premios por su contribución al desarrollo sostenible, la alimentación saludable, a la lucha contra el cambio climático y al impulso de nuevas formas de participación social, lo está haciendo contagioso: más de 300 localidades y municipios de Alemania, Países Bajos, Suiza o Austria, incluso de Sudáfrica y Australia, han pedido información sobre el proyecto. Algunas, como las germanas Minden, Kassel o Waldkirch, o la austriaca Kirchberg y Wagram, ya se están volviendo también ciudades comestibles.

El sábado 7 de febrero de 12:00 a 13:30 Esta es una plaza

El sábado 7 de febrero de 12:00 a 13:30, los agrourbanitas de Esta es una plaza impartirán un taller gratuito sobre esta técnica, en el que no se requiere ningún conocimiento previo ni materiales.

El bokashi es una técnica japonesa para el precompostaje que permite tratar, sin problemas, residuos como la carne, los cítricos, huesos y material cocido, aumentando la capacidad y rapidez del compostaje.
En Esta es una plaza (EEUP) llevan un año experimentando con esta técnica y piensan que ahora es el momento de compartir experiencias y resultados. Nos proponen un pequeño taller donde explicarán en qué consiste el bokashi y cómo puedes colaborar con EEUP elaborando  tu propio precompostaje en casa.

¡Piensa globalmente, come localmente!

Gilles Billen para Globalízate, 28/01/2015

En los países industrializados hay un movimiento ciudadano muy activo, transmitido en algunas ocasiones por las autoridades públicas locales, que intenta promover la producción local de alimentos con el fin de recuperar el control de la nutrición, rehacer vínculos sociales que han sido destruidos con frecuencia por el alcance de la gran distribución y desarrollar la economía local. También los países en vías de desarrollo intentan reforzar el suministro local de alimentos, así como recuperar parte de su soberanía alimentaria, perdida tras décadas de políticas de mercados abiertos. Tanto a escala de comunidad como nacional, el objetivo de buscar fuentes locales de alimentos se presenta, por tanto, como una potente cuestión política y económica. Se ve confrontada, sin embargo, por la realidad del mundo actual, en el que el envío de productos alimentarios a largas distancias ocupa una gran parte de la producción agrícola: Lassaletta et al. (2014) calculan que una tercera parte de todas las proteínas producidas globalmente es redistribuida mediante el comercio internacional, mientras que un reciente estudio hecho en Francia muestra que los intercambios comerciales hechos a más de 200 km de distancia ¡representan más del doble de la producción agrícola (Le Noé et al, en prensa)!
El traslado transoceánico en contenedores de semillas de soja y otros alimentos es barato y, además, muchos estudios han mostrado que, en sí mismo, no significa una huella medioambiental si se compara con la que causan las propias prácticas agrícolas. Pasar de la agricultura química a la agricultura ecológica, que causan transferencias muy inferiores de nitrógeno al medio ambiente, tendría un impacto mucho mayor que el de reducir las "distancias del transporte de alimentos" (Weber and Mattews, 2008). Por ello, la cuestión que hay que plantearse es si buscar suministros locales de alimentos es bueno para el medio ambiente. Los economistas pueden argumentar los beneficios comparativos de producir cada tipo de alimento en el lugar del mundo más conveniente y usar el comercio internacional para su redistribución. Entonces, ¿es que aspirar a la autosuficiencia y la soberanía alimentaria pone en riesgo el óptimo medioambiental que la globalización podría ofrecer?
Basándose en los datos de la FAO, Billen, Lassaletta and Garnier (2014, 2015) establecieron un modelo del sistema agroalimentario en 12 regiones del mundo en término de flujos de proteínas entre tierras cultivables, praderas, ganado y nutrición humana, incluyendo las pérdidas del nitrógeno traspasado al medio ambiente en cada una de las fases de la cadena. Además de mostrar las grandes disparidades geográficas del actual sistema alimentario mundial, el modelo permitíaexplorar las posibilidades de cumplir las demandas de alimentos para el año 2050, basadas en proyecciones demográficas. Manteniendo inalterables las áreas cultivables actuales y los sistemas ganaderos y de cultivo de cada región, exploraron las posibilidades de "alimentar al mundo" de acuerdo con un número muy amplio de combinaciones de los tres controladores críticos: (1) la dieta humana (el volumen total de proteínas consumidas y el porcentaje de proteínas de origen animal incluido en ese total), (2) la producción ganadera local y (3) la intensidad de la fertilización de los cultivos en cada región. Los resultados muestran que alimentar a la población mundial prevista para el año 2050 implicaría, en general,niveles muy superiores de comercio inter-regional y de contaminación medioambiental por nitrógeno que el que se da con los niveles actuales, pero que los escenarios que recurren menos al comercio inter-regional producen menos pérdidas de N que se traspasan al medioambiente. Si se quiere establecer globalmente una dieta humana equitativa (en los términos de consumo proteínico igualitario, el mismo en todas las regiones del mundo), la fracción de proteínas de origen animal no debería exceder del 40% de una ingesta total de 4 kgN/per cápita/año (que es cercana a las recomendaciones dietéticas de la OMS, pero muy inferior al porcentaje de la dieta actual europea y norteamericana). También muestran que una mejora ligera del rendimiento agronómico en las regiones más deficitarias (principalmente el Magreb, Oriente Medio, el África subsahariana e India) posibilitaría no solo alimentar al mundo con una tasa mucho menor de comercio internacional (y por ello, con mayor soberanía alimentaria), sino que también reduciría con la eficiencia máxima la contaminación por nitrógeno del medio ambiente (véase Fig. 1).
Estos resultados indican que en una escala global, y contrariamente a lo que se suele afirmar, el objetivo de la soberanía alimentaria es coherente con la reducción de la contaminación medioambiental debida a la agricultura. En una escala local se ha demostrado en diversos ejemplos de Francia y España que la relocalización del suministro alimentario y el retorno a la conexión de la agricultura, la ganadería y el consumo de alimentos puede mejorar radicalmente la calidad del agua (Billen et al, 2009, Lassaletta et al., 2013). Van Grinsven et al (2015) han propuesto un escenario de extensificación de la agricultura europea y han mostrado que sería beneficioso tanto en los términos de los costes medioambientales como en los del suministro de alimentos en el mercado mundial. Ahora ya puede afirmarse con claridad que potenciar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria no solo no pone en riesgo la seguridad global de la alimentación, sino que, muy al contrario, es la mejor opción para alimentar a las personas y salvaguardar el planeta.
Figura 1: En este diagrama se representa una amplia gama de escenarios para la alimentación del mundo en 2050 (suponiendo que no se produzcan cambios importantes en el área de tierra cultivable) de acuerdo con la cantidad requerida del comercio internacional (eje horizontal) y la contaminación medioambiental por nitrógeno resultante, inducida por las pérdidas de N en las tierras cultivadas (eje vertical).

1. La situación actual (2009) se caracteriza por una intensidad del comercio internacional de aproximadamente 25 millones de toneladas de proteínas N por año y por unas pérdidas de nitrógeno desde los cultivos al medioambiente de hasta 100 millones de toneladas al año.
2. Con la población mundial proyectada y la dieta calculada en cada región del mundo por los economistas, alimentar al mundo requeriría doblar la intensidad del comercio internacional y llegar casi a triplicarla contaminación de la agricultura.
3. Con una dieta equitativa (la misma en todas las regiones del mundo) establecida de acuerdo con las recomendaciones saludables de la OMS, hay muchas posibilidades de satisfacer los requisitos de la población mundial. Todos los escenarios requieren más comercio internacional y producirían más contaminación que la existente en la situación actual, pero los que tienen la tasa menor de comercio internacional son los que menos contaminación N producen.
4. Si se hace el esfuerzo de mejorar los rendimientos agronómicos de los países más deficitarios (Magreb, África subsahariana e India) hasta el nivel de alcanzar la capacidad de autosuficiencia en la dieta más baja posible, entonces es posible alimentar al mundo con la dieta equitativa óptima con un comercio y una contaminación N inferiores.
5. El escenario de autosuficiencia regional plena (no inter-regional) produciría una contaminación N significativamente inferior a la que se observa actualmente.